Es necesario perseguir el objetivo de transporte público cero emisiones, teniendo en cuenta los objetivos netos cero a alcanzar en 2050 y la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en un 55% para 2030. Parece un desafío imposible al menos en España, cuya flota en carretera , tiene una edad media de 12,3 años (datos de 2018), 7 años más que la media de la UE.
Hablamos de una flota de autobuses y trolebuses, un total de 42.800 vehículos urbanos y extraurbanos.
Pero es un desafío fundamental en la estrategia más amplia que tendrá que conducir a cero emisiones netas en menos de 30 años. Porque el sector del transporte en España, y en la Unión Europea, es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero y el transporte por carretera, en particular, es la causa del 92,6% de las emisiones.
Transporte público neutro en carbono: un desafío complejo pero esencial
Pero, ¿por qué no centrarse en la electrificación del transporte público, alcanzando el objetivo de tener un transporte público cero emisiones? Hay al menos tres estereotipos que lo detienen: mayores costos de autobuses eléctricos; las empresas de tpl no están preparadas para gestionar este cambio de paradigma; no existe una industria Español de autobuses.
Por supuesto, no es nada fácil pasar de endotérmico a eléctrico, especialmente para un sector como el transporte público, que emplea a más de 124.000 empleados en empresas locales y regionales, transporta 5.400 millones de pasajeros al año y produce una facturación de unos 12.000 millones de euros. . Así lo apunta Motus-E, que publicó un manual sobre la posibilidad de ver autobuses eléctricos en el transporte público. La primera plataforma Español de agregación de partes interesadas activas en toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica quiso hacer esta contribución consciente de que es posible girar hacia la eléctrica. Siempre que se creen las condiciones adecuadas, que conciernen a diferentes modelos de negocio (la adopción de APP, alianzas público-privadas, para la compra de flotas eléctricas, por ejemplo), pero también repensar la propia movilidad urbana.
Los autobuses eléctricos, un papel fundamental en la transición energética y para las redes inteligentes
Hay otras ventajas importantes que ofrecen los autobuses eléctricos. También permiten dar, a través de las infraestructuras de recarga, servicios de flexibilidad a la red eléctrica que sean económicamente retribuidos, “que van a constituir flujos de ingresos adicionales que no tiene un endotérmico similar”. Motus-E, de hecho, destaca el Bus-to-Grid (B2G) que será un elemento fundamental para las futuras redes inteligentes.
Además, los autobuses eléctricos permiten el uso de baterías que han llegado al final de su vida para aplicaciones de segunda vida, como el almacenamiento de energía estacionaria de sistemas fotovoltaicos instalados en condominios, favoreciendo así la propagación del autoconsumo colectivo como lo desea la Directiva de la UE. 2018/2001 (REDII) y contribuyendo así a la transición energética.
Transporte público con cero emisiones: la electrificación avanza lentamente
La electrificación del transporte público es un proyecto complejo. Confiar en el transporte público cero emisiones requiere, de hecho, un enfoque integrado con respecto a los procesos de compra típicos de la AP en este sector, por lo que no puede pensarse como un mero reemplazo uno a uno de los vehículos al final de su vida útil. Autobuses con autobuses eléctricos. Pero, como ha subrayado Francesco Naso, secretario general de Motus-E, el momento es favorable porque “podemos empezar a marcarnos objetivos concretos en materia de electrificación para poder alcanzar todo el potencial de electrificación de aquí a los próximos 10 años”.
Mientras tanto, sin embargo, es necesario desarrollar una flota consistente de e-buses, porque la flota actual en España (y en Europa) es muy escasa: en 2020 en España, los autobuses eléctricos recién matriculados representaron el 9,4% del total: del total de 1097 vehículos matriculados, sólo 97 eran eléctricos.
Si miramos el contexto de la UE, en los primeros seis meses de 2021 se registraron 1340 autobuses eléctricos (un fuerte aumento en comparación con los 712 del primer semestre de 2020). En 2020 había llegado a 2026 unidades, en el año en curso se espera que llegue a alrededor de 2400 unidades.