Haber duplicado la producción nacional de petróleo no significa ni haber agotado completamente la demanda interna (duplicar la oferta interna) ni, mucho menos, poder prescindir de los volúmenes de importación de petróleo extranjero necesarios para “hacer funcionar” las plantas de refinado. Aunque afecta más a Europa, el embargo petrolero ruso también tiene un impacto no despreciable en Estados Unidos.
Desde la invasión militar de Ucrania por parte de la Federación Rusa el pasado 24 de febrero, hemos centrado nuestra atención en numerosas ocasiones en la cuestión del enfoque de las sanciones adoptadas por el bloque occidental hacia Moscú. En particular, y sobre todo en el tema del “embargo energético”, hemos estigmatizado un error óptico que, a nuestro juicio, es importante: el grado de vulnerabilidad de Europa en comparación con el de los Estados Unidos de América.
El gran malentendido proviene de un error primario: considerar a Estados Unidos independiente energéticamente frente a una dependencia claramente europea de los suministros energéticos en general y de los rusos en particular.
La revolución del esquisto y el gran malentendido
Si bien está bastante claro que el segundo punto es cierto (Europa no tiene depósitos de petróleo o gas o carbón capaces de satisfacer sus necesidades energéticas primarias), es menos obvio que el primer supuesto sea cierto y que, por tanto, Washington pueda declarar inmediatamente un embargo del comercio energético con Moscú desde los primeros días después de la invasión.
El hecho de que la revolución del petróleo de esquisto haya duplicado la extracción de petróleo en Estados Unidos de 5,6 millones de bbl/d en 2011 a 12,2 millones de bbl/d en 2019 hace que esta circunstancia se preste a grandes malentendidos.
Con una capacidad total de refinado de 18 millones de barriles/día (la mitad de los cuales se encuentran en el Golfo de México, entre Texas y Luisiana), Estados Unidos consume diariamente unos 20 millones de barriles/día de combustibles obtenidos a partir de los procesos de transformación químico-física del crudo. La Unión Europea tiene un consumo diario de 11,5 millones de barriles diarios.
Pero hablar de consumo en términos de “barriles por día” sin entrar en lo que realmente exige el sistema socioeconómico de cada latitud es especialmente resbaladizo.
EE.UU.: 12 millones de bbl/d de petróleo crudo producido frente a 20 millones de bbl/d de combustible consumido
Europa, cuna del motor diésel y potencia manufacturera mundial, muestra que más de la mitad de la demanda agregada corresponde, desde hace más de dos décadas, al fuel-oil: gasóleo y derivados.
La demanda de combustibles en Estados Unidos es muy diferente: bastante más de la mitad corresponde a la demanda combinada de gasolina (que supera constantemente el 40% de la demanda total) y de combustible para aviones, una macroclase relacionada con los combustibles para la aviación.
La diferente estructura de la demanda de productos refleja el diferente tipo de crudo disponible localmente
La razón por la que la estructura de las dos demandas agregadas es tan diferente radica, evidentemente, tanto en la diferente estructura del sistema económico que la expresa como en el tipo de materia prima -el crudo- predominantemente disponible a nivel local.
Europa es un claro importador neto. Históricamente ha estado vinculada a la transformación del petróleo procedente de los Mares del Norte (cesta BFOET), de Rusia (variedad de los Urales) y de la cuenca MENA, cuyas características de contenido en azufre y densidad (gravedad) han dictado a lo largo de las décadas la construcción de plantas de transformación relativamente rígidas, configuradas tanto en las costas noroccidentales de Europa (NWE) como en las costas mediterráneas (Meds) para casar las características químico-físicas sustancialmente estables de la materia prima utilizada con la naturaleza de la demanda procedente del sistema socioeconómico local.
Estados Unidos ha sido históricamente un importador neto -durante años fue el mayor importador neto del mundo antes del siglo chino-, pero sólo en los últimos cinco años ha visto duplicarse su producción autóctona. La localización de más del 50% de su capacidad de refinado en las costas del Golfo de México, en Texas y Luisiana, y de más del 20% en el Medio Oeste, está de hecho exquisitamente ligada al carácter externo del origen del petróleo procesado: importación de la OPEP y extracción del Golfo de México para Texas y Luisiana; importación canadiense y extracción local para el Medio Oeste.
Se trata, por tanto, de plantas cuya configuración industrial es menos rígida que las europeas, precisamente por la gama mucho más amplia de productos petrolíferos que han tenido que aprender a gestionar a lo largo de las décadas ante un crecimiento económico interno siempre muy dinámico y un alea estructural relacionada con los flujos de importación por vía fluvial.
Supuesta independencia
Esta especificación histórica es crucial para comprender la raíz del gran malentendido que existe precisamente en torno a la supuesta independencia energética de Estados Unidos y la igualmente supuesta impermeabilidad a las sanciones sobre el petróleo ruso.
Haber duplicado la producción nacional de petróleo de una variedad compatible con el West-Texas Intermediate no significa ni haber agotado por completo la demanda interna (Estados Unidos sigue consumiendo volúmenes de combustible ligeramente inferiores al doble de los volúmenes de producción de petróleo autóctono) ni -menos aún- poder prescindir de los volúmenes de importación de petróleo extranjero para “hacer funcionar” las plantas de refinado.
De hecho, a pesar de su mayor e indudable flexibilidad operativa, no pueden abandonar por completo las mezclas de petróleo importado con mayor contenido de azufre y mayor densidad para combinarlas después con volúmenes de petróleo autóctono con menor contenido de azufre y menor densidad.
Si bien es cierto que las importaciones de petróleo ruso representaron entre el 1% y el 6% del total de las importaciones de petróleo de EE.UU. en 2019, 2020 y 2021 (las importaciones, de hecho, se redujeron a algo menos de la mitad desde más de 10 millones de bbl/d en 2006, pero siguen siendo de alrededor de 6 millones. bbl/d en 2021), también es cierto, sin embargo, que en relación con el tipo de petróleo importado por la Federación Rusa, ésta se encontraba entre los primeros exportadores a EE.UU.: en particular, la variedad Light Sour (de baja densidad pero con alto contenido de azufre) ocupó la segunda posición entre los exportadores a EE.UU. después de Canadá durante tres años consecutivos.
La combinación de sanciones directas a las importaciones de petróleo ruso a EE.UU. y de sanciones indirectas (principalmente relacionadas con las complejas cuestiones de asegurabilidad de los transportistas marítimos, independientemente de su destino a EE.UU.) hizo que no disminuyera tanto el número de barriles de petróleo disponibles a nivel mundial como el tipo de crudo puesto en el mercado global por la Federación Rusa.
Cuidado con el gasóleo
La variedad en la que existe actualmente un importante déficit mundial es precisamente la de los grados medio-ligeros agrios, elemento indispensable para la producción de fuel-oil tanto en el NWE como en la Costa del Golfo de Estados Unidos.
El colapso de los volúmenes de las existencias de gasóleo de calefacción y fuel-oil en los Estados Unidos de América (que, como se ha explicado, consumen principalmente gasolinas y no gasóleo en el lado de la demanda doméstica), así como el poderoso y altamente anómalo grado de backwardation en la estructura de futuros de los contratos de gasóleo de calefacción para entrega en los Estados Unidos (véase el gráfico siguiente), expone de manera muy contundente la dura realidad de la extrema interconexión que envuelve a los sistemas de suministro energético a nivel global.
La crisis del gasóleo es -y no a partir de hoy, como hemos advertido repetidamente desde hace muchos años- y sigue siendo la campana de alarma más fuerte en relación con las cuestiones críticas derivadas de la repentina desaparición no de los volúmenes sino de los tipos de petróleo de la Federación Rusa.